3.6 Minigravedad

 La Luna muestra siempre la misma cara a la Tierra, como si fuera "una brújula gravitatoria", fuerza neutra extremadamente débil, manifestada a nivel planetario, en más de un cuerpo celeste, y que hemos bautizado como minigravedad

En los laboratorios se cree que hay una quinta fuerza básica, aunque no se está muy seguro de ello.
Quinta fuerza, dos masas iguales pero de distinta densidad tienen diferente gravedad, dejando caer, en el vacío, una pluma y una bola de hierro, cae primero la pluma.

Esta fuerza no se da a conocer por ser extremadamente débil y no encontrar justificación a su existencia.

Pensando en las partículas del vacío, observamos que el ángulo de sombra (figura "minigravedad") de las partículas de vacío, que produce la Tierra sobre dos masas de igual peso, con diferente densidad, tienen ángulos diferentes.
La Tierra hace más sombra sobre la masa con menos densidad, por lo que la gravedad es ligeramente mayor en la masa uno que en la masa dos (la pluma cae primero que la bola de hierro).

Minigravedad

La quinta fuerza es una fuerza neutra similar a la gravedad, pero millones de veces más débil, por eso la vamos a llamar MINIGRAVEDAD.

Es tan débil la minigravedad que no se logra un experimento que la pueda medir.

Es difícil medir la diferencia de gravedad en la caída de los cuerpos.
Recurrimos a un artilugio (figura "brújula gravitatoria") que muestra la diferencia de atracción, sobre los cuerpos, no en caída libre sino en suspensión.
La diferencia de atracción se busca en la gravedad de otros cuerpos celestes como lo es la Luna o el Sol.

Brújula gravitatoria

Dos masas de igual peso, pero densidades muy diferentes, cuando están suspendidas en equilibrio, girarán libremente y se orientarán en la dirección de cualquier campo o fuerza que actúe de forma distinta sobre las masas con diferente densidad.
Solo girará ante campos o fuerzas en sentido horizontal; las fuerzas en sentido vertical están equilibradas.
La masa menos densa, el aluminio, se orientará hacia la Luna o el Sol cuando un astro está en el ocaso y el otro astro en el cenit. Las gravedades de la Luna o del Sol actuarán de forma diferente sobre las masas con distinta densidad.

Estas fuerzas tan débiles son problemáticas detectar en masa pequeñas, ya se vio con la gravedad, que tuvimos que recurrir al planeta Tierra para detectar la gravedad.
Vamos a buscar una gran masa que nos pueda servir de brújula gravitatoria o detector de la quinta fuerza.
Buscamos una gran masa con diferentes densidades en sus hemisferios.
Grandes masas, con los hemisferios con diferentes densidades, son algunas lunas y asteroides de nuestro sistema planetario.
Es el caso de nuestra Luna, que tiene diferente densidad en sus hemisferios o mitades.
El comportamiento como brújula gravitatoria o detector de la quinta fuerza será el: tener la cara con menos densidad orientada hacia el planeta al cual orbita, es decir que mostrará siempre la misma cara al planeta que orbita, y esto lo cumple más de un asteroide y más de una luna.

La Luna muestra siempre la misma cara a la Tierra, como si fuera "una brújula gravitatoria", fuerza neutra extremadamente débil, manifestada a nivel planetario, en más de un cuerpo celeste, y que hemos bautizado como minigravedad.

No hay comentarios: